RICKETTSIOSIS



La familia del genero Rickettsia es un grupo de bacterias intracelulares obligadas, cocobacilos gram negativas las cuales infectan a los humanos  a través de diversos insectos. Pueden ocasionar diversos síndromes pero el más  frecuente en la región norte del continente americano es el conocido como Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (Rickettsia rickettsi). No obstante  también puede estar presente el tifo epidémico (Rickettsia prowazeky) y el tifo murino (Rickettsia tiphy).

En México durante la década de los 40´s se presentaron varios  casos de  rickettsiosis ocasionada por R. rickettsii  reportados en los estados de Sonora, Sinaloa, Durango y  Coahuila.

Entre el año 2002 y el 2004 se reportaron 16 casos de  Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas,  en Arizona,  EU.  Todos los pacientes tuvieron contacto  con perros infestados de garrapatas (Dermacentor variabilis).

La enfermedad puede empezar con síntomas muy generales, como fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, por lo que puede ser confundida con cualquier  proceso infeccioso. Desafortunadamente no iniciar en forma temprana  la terapia antimicrobiana (Doxiciclina antes del día cinco del comienzo del cuadro clínico) hace que el paciente evolucione hacía el deterioro llegando a tener un desenlace fatal.

Para complicar más el diagnóstico, las pruebas serológicas suelen estar positivas después del día 16 de iniciado el cuadro cínico y son pocos los laboratorios que tiene pruebas más específicas como Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o la  técnica inmunohistoquimica en biopsia de las lesiones dérmicas, cuando aparece el exantema.

Existe la prueba indirecta Proteus OX19 que fue utilizada como  tamizaje, sin embargo actualmente ya no se recomienda debido a la gran cantidad de falsos negativos y positivos, lo que puede retrasar la terapéutica. Bajo estas circunstancias las manifestaciones clínicas son las que van a dar la pauta para el inicio del tratamiento, junto con los antecedentes epidemiológicos, como el contacto con garrapatas.

El tratamiento recomendado es doxiciclina, aunque el cloranfenicol puede ser usado, no ofrece regularmente buenos resultados. El inicio temprano de la terapéutica (antes de cinco días del comienzo de las manifestaciones clínicas)  es la clave para obtener la mejoría del paciente.

Algo importante que hay que considerar es que personas que tienen rickettsiosis y son tratados con trimetoprim y sulfametoxazol tienen una exacerbación del cuadro clínico con un mal pronóstico posterior.

Las medidas de control están encaminadas a evitar el contacto con el vector, la garrapata, a través del uso de ropa clara cuando se sale al campo, para la identificación pronta del artrópodo, así como medidas de saneamiento básicas en las viviendas y con las mascotas, especialmente los perros.

 
Porfirio F. Hernández Bautista